Plaza de toros de Pamplona

La Plaza de Toros de Pamplona es el coso taurino proyectada en 1920 en el Segundo Ensanche de Pamplona para festejar las corridas de toros. Cuenta con un aforo de unos 19.720 espectadores, tras la última reforma para cumplir la normativa de seguridad, lo que la convierte en el mayor coso de Navarra, y el cuarto mayor del mundo en cuanto a aforo
Tras las plazas de toros de México, Valencia (Venezuela) y Madrid. La Plaza de Toros de Pamplona es mundialmente conocida por los encierros de la Feria de San Fermín, que tienen lugar anualmente entre el 7 y el 14 de julio.
Desde su construcción la Plaza de Toros de Pamplona es propiedad de la Casa de Misericordia de Pamplona, que a su vez es quien gestiona su uso y los espectáculos que en ella se producen. Se inauguró para los Sanfermines, el 7 de julio de 1922, realizada por el arquitecto de San Sebastián Francisco Urcola, con una capacidad de 13.620 localidades.
Se utilizaron los nuevos materiales del momento, como el hormigón armado, pero con formas historicistas, con aspecto clásico. Su cuerpo principal se resuelve a la manera de un gran arco de triunfo, con galería superior y crestería de claro origen plateresco y al renacimiento remite el orden gigante empleado, jónico en el cuerpo principal y dórico alrededor del ruedo.
La Plaza de Toros de Pamplona en 1966 fue reformada por Rafael Moneo con la colaboración del ingeniero Carlos Fernández Casado, mediante concurso, ampliando la estructura existente de hormigón exponiéndola a la vista con una serie de costillas triangulares, y logrando un aforo de 19.529 espectadores.
La primera plaza de toros fija que tuvo Pamplona fue en 1844. Esta aguantó hasta 1849 que se decidió demoler dada la endeble estructura, y realizar otra que se inauguró para los sanfermines de 1852. En estos tres años se volvió a utilizar una plaza de toros provisional. La plaza de toros de Pamplona vieja estaba situada en la actual avenida de Carlos III en su parte inicial desde la calle Cortes de Navarra.
Para la realización del Segundo Ensanche se acordó en 1920 entre el Ayuntamiento y la Casa de la Misericordia de construir una nueva plaza (la actual), para inaugurar en 1922. La polémica existente de si debía estar construida la nueva antes de derruir la vieja se acabó cuando se produjo un incendio el 12 de agosto de 1921.
PLAZA DE TOROS DE PAMPLONA
AFORO 19.721 espectadores.
INAUGURACIÓN 7 julio 1922.
CATEGORÍA 1ª
PROPIEDAD Casa de Misericordia de Pamplona.
ARQUITECTO Francisco Urcola.
LOCALIZACIÓN Paseo de Hemingway, Pamplona
DATOS HISTÓRICOS
En agosto de 1920, el Ayuntamiento de Pamplona cedió gratuitamente y a perpetuidad a la Casa de Misericordia 11.443 metros cuadrados en la zona del primer ensanche, para que ésta construyera y explotara una plaza de toros.
La financiación de la infraestructura corrió por cuenta de la Casa de Misericordia, con la emisión de obligaciones que fueron suscritas por tres entidades bancarias y cientos de pamploneses.
Para llevar a cabo el diseño del proyecto fue contratado el arquitecto Francisco Urcola, autor años atrás del proyecto de la plaza de “El chofre” de San Sebastián y de la plaza de toros “Monumental” de Sevilla, con la que el proyecto original guardaba grandes similitudes.
El plazo de ejecución de la obra fue de 16 meses, quedando inaugurada el 7 de julio de 1922 con un capacidad aproximada de 13.000 espectadores y un cartel compuesto por toros de Vicente Martínez, y los espadas Julián Diaz Saleri II, Juan Luis de la Rosa y Marcial Lalanda.
En los años posteriores la plaza sufrió distintas reformas destacando la realizada en 1967 por Rafael Moneo, que sustituyó las antiguas gradas por una andanada que hizo crecer la capacidad de la plaza en más de cinco mil espectadores. El aforo actual es de 19721 espectadores.
La categoría administrativa de la plaza, actualmente, está sujeta al Reglamento de Espectáculos Taurinos de Navarra y al Convenio Colectivo Nacional taurino que asimilan el coso a plaza de primera categoría.
HISTORIA DE LAS PRIMERAS CORRIDAS
Las primeras corridas de toros en Pamplona se celebraban en la Plaza del Castillo. Con una disposición de 4 tablas que cercaban el improvisado ruedo, y los balcones hacían las veces de gradas para el público. A medida que fue creciendo la afición y la popularidad del espectáculo, se vio necesario aumentar el espacio para los espectadores, así como las medidas de seguridad. Se necesitaba otro lugar.
En 1843 se construyó la primera plaza de Toros de Pamplona con capacidad para 900 personas. Estaba ubicada cerca de la Plaza del Castillo, en lo que actualmente sería el comienzo de la Avenida Carlos III, dentro de las murallas de Pamplona.
Debido a la endeble estructura, en 1849 tuvo que volver a reconstruirse, y se inauguró para los sanfermines de 1852. Durante esos 3 años, se utilizaba una plaza de toros provisional ubicada en la Plaza del Vínculo.
La bota de vino más vendida en los San Fermines

LA NUEVA PLAZA DE TOROS PAMPLONA
La necesidad urbanística de aumentar la ciudad y poder llevar a cabo el proyecto del segundo ensanche, la escasa capacidad de la plaza, y su aparente deterioro, fueron algunas de las razones que demandaban su reedificación. Un incendio en 1921, fue el detonante acelerador de la construcción de la nueva plaza (que es la que existe actualmente).
Como el Ayuntamiento no podía hacer frente a los gastos de la construcción, ofreció la iniciativa a la ciudad. La Casa de Misericordia, mediante la emisión de obligaciones, los terrenos cedidos por el Ayuntamiento y con la ayuda de entidades financieras pamplonesas, se convirtió finalmente en la propietaria.
Encargó el proyecto al arquitecto de San Sebastián Francisco Urcola, quien la diseñó con una capacidad de 14.000 localidades. La nueva plaza comenzó a funcionar el día 7 de julio de 1922.
En 1967 se realizaron importantes mejoras y se incrementaron el número de localidades, consolidándose así como una de las mejores plazas de España con un aforo de 19.500 localidades aproximadamente.
Historia de la plaza de toros de Pamplona
Desde 1922 la Casa de Misericordia se encarga de organizar las corridas de toros y todo lo relacionado con los espectáculos taurinos: la contratación de las ganaderías y toreros, desembarque del ganado, preparación de los corralillos del Gas, encierrillos, encierros, montaje y colocación de vallados, contratación de pastores, dobladores, mulillas, mulilleros, banda de música, taquilleros, porteros de la plaza; en definitiva, todo lo relacionado con el toro, que es el gran protagonista de unas fiestas mundialmente conocidas.
El retorno de los toros gaditanos de “Fuente Ymbro”, novedad de los Sanfermines 2020.
En la mañana de hoy, la Comisión Taurina de la Casa de Misericordia de Pamplona ha hecho públicos los nombres de las ganaderías que participarán la Feria del Toro 2020.
El retorno del hierro de San José del Valle Fuente Ymbro, principal novedad en la feria.
En el ciclo que tendrá lugar en julio del próximo año, volverán a lidiarse en Pamplona los toros de Núñez del Cuvillo, cuyos ejemplares resultaron ganadores del premio “Feria del Toro 2019”, así como los astados de La Palmosilla, que con el toro “Tinajón” lograran el premio Carriquiri de la feria 2019.
Completan la nómina de ganaderías que lidiarán toros a pie, los hierros de Jandilla, Miura, Victoriano del Río, Cebada Gago y José Escolar, habituales de la feria sanferminera.
La ganadería elegida para el festejo de rejones vuelve a ser la de “El Capea – Carmen Lorenzo” y las reses de la novillada volverán a ser de la ganadería navarra de “Pincha”
Con este anuncio se cumple el primer hito de la feria taurina que organiza la Casa de Misericordia de Pamplona desde el año 1922.
El listado completo de ganaderías reseñadas es el siguiente:
- MIURA de Lora del Río, Sevilla.
- VICTORIANO DEL RÍO de Guadalix de la Sierra, Madrid.
- Hros. de D. JOSÉ CEBADA GAGO de Medina Sidonia, Cádiz.
- JANDILLA de Mérida, Badajoz.
- JOSÉ ESCOLAR GIL de Lanzahíta, Ávila.
- NÚÑEZ DEL CUVILLO de Vejer de la Frontera, Cádiz.
- FUENTE YMBRO de San José del Valle, Cádiz
- LA PALMOSILLA de Tarifa, Cádiz.
- EL CAPEA-CARMEN LORENZO de San Pelayo de la Guareña, Salamanca (rejones).
- GANADERÍA DE PINCHA de Lodosa, Navarra (novillada).
Legendaría Ganadería de toros de Miura
Cómo correr y recorrido de el encierro de Pamplona
GUÍA RÁPIDA
¿Qué días hay encierro?
El encierro se celebra los días 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 de julio.
¿A qué hora comienza?
Cuando el reloj de San Cérnin da las 8.00h, el carpintero enciende el primer cohete con el que da comienzo el encierro cada día.
¿Cuánto dura?
El encierro no tiene una duración determinada, pero la media suele estar en los 3 minutos y medio.
¿Cuánta distancia tiene el recorrido?
875 metros.
¿Cuántos toros corren cada encierro?
En total son 6 toros bravos los que corren el encierro cada día, que son los que se lidiarán en la corrida de la tarde en la Plaza de Toros. Tras ellos se sueltan los cabestros o toros mansos, que ayudan a conducirlos a lo largo del recorrido.
¿Quién dirige a los toros en el recorrido?
Cada encierro cuenta con un equipo formado por 10 pastores que se encargan de que las carreras sean lo más rápidas y limpias posible. Éstos van vestidos con una camisa verde y con un identificativo en la espalda de “pastor”.
Dentro de la plaza también están los dobladores, cuyo objetivo es llevar a los toros a corrales lo más rápido posible, y para ello utilizan el capote a una mano. A diferencia de los pastores, los dobladores se colocan delante del toro.
¿Qué debo hacer para correr?
Las dos condiciones imprescindibles para correr el encierro es tener más de 18 años y estar sobrio.
El acceso al recorrido sólo se puede hacer por la puerta de la plaza consistorial o por la puerta de la plaza del mercado de 6.30 a.m. a 7.30 a.m., y no necesitas registrarte previamente en ningún sitio, es gratis.
Se recomienda haber descansado y dormido bien, así como hacer un pequeño calentamiento previo y los debidos estiramientos.
Es tradición correr con un periódico en la mano para poder guardar distancias con los astados y abrirse uno camino entre el resto de corredores.
¿Puedo realizar todo el recorrido en un encierro?
No, no se puede realizar todo el recorrido de una sola vez, ya que hay muchos corredores y los toros van muy rápido. La velocidad media es de 14,58km/h.
¿Cómo se aconseja correr el encierro?
La mejor manera de correr el encierro es empezar despacio y aumentar la velocidad cuando los toros están cerca, siempre atento a los astados y al resto de corredores. En el momento en que no puedas seguir, debes retirarte, dejando paso libre al resto de personas que corren, molestando lo menos posible.
Normas
Está prohibido correr ebrio.
Está prohibido introducir mochilas, cámaras de vídeo o cámaras de fotos dentro del recorrido.
En caso de caída, no debes levantarte.
Obedece a los pastores y dobladores.
No toques a los toros.
Una vez que han pasado los toros delante de ti, no sigas corriendo.
¿Cuántos cohetes hay en el encierro?
En total son 4.
1º inicio del encierro
2º todos los toros han abandonado el corral y están en el recorrido
3º final del encierro, los toros están en la plaza.
4º los toros ya están recogidos en los corrales.
La seguridad en los encierros
Antes de que comience el encierro a las 4.30h, 60 personas de las brigadas de limpieza, recogen la basura generada durante la noche y limpian todo el recorrido.
A las 5.00h, 60 carpinteros colocan el vallado de madera que servirá de refugio para los corredores y espectadores.
Unos minutos antes de que dé comienzo el encierro, las autoridades municipales realizan una inspección del recorrido.
A lo largo de todo el recorrido existen distintas puertas que se van cerrando tras el paso de la manada para evitar que los toros puedan volverse.
Cerca de 120 agentes de policía municipal y 40 de policía foral controlan y vigilan cada uno de los tramos.
16 ambulancias, 15 puestos de socorro y 165 personas de los servicios sanitarios, se ubican en distintos puntos del recorrido para asistir a los corredores.
¿Desde dónde se puede ver?
El recorrido puede verse en la calle, desde la parte de fuera del vallado, pero sólo podrás ver ese tramo. Una buena opción es verlo en la Plaza de toros, donde podrás presenciar cómodamente y en directo el último tramo (que es el más espectacular), y ver también el resto del recorrido a través de las dos pantallas gigantes instaladas en la plaza, donde se retransmite en directo. Además también podrás presenciar el espectáculo de vaquillas que tiene lugar en la misma plaza al finalizar cada encierro.
RECORRIDO
1. CORRALILLOS DEL GAS
2. SANTO DOMINGO
(271,57 metros)
Es el primer tramo del encierro, los mozos cantan 3 veces a San Fermín antes de que dé comienzo. Los astados salen de los corrales por la cuesta de Santo Domingo, que tiene un desnivel del 10%. Es la parte más rápida de todo el encierro debido a que los animales están descansados y además, al salir cuesta arriba, corren más que en llano, ya que sus patas delanteras son más cortas que las traseras.
Este primer tramo también cuenta con otra dificultad, que son los escasos huecos que hay para que los corredores se puedan resguardar (por cómo está urbanizada la calle).
3. PLAZA CONSISTORIAL – CURVA DE MERCADERES
(133,92 metros)
Es una parte corta pero arriesgada, ya que suele haber muchos corredores, y su tramo final cuenta con una curva de 76º que suele provocar importantes caídas de los astados.
4. ESTAFETA
(295,90 metros)
Se trata del tramo más largo del encierro, es prácticamente recto y al mismo tiempo es el más contenido despejado. El peligro de este tramo es que se puede quedar algún toro rezagado tras una caída en la curva de mercaderes.
5. TELEFÓNICA – PLAZA DE TOROS
(113,84 metros)
La entrada a la plaza de toros es la parte más espectacular del encierro, pero también es muy peligrosa debido a la estrechez del callejón, que cuenta con 20m de largo y entre 4 y 4,4m de ancho.
En este tramo se suelen producir “montones” de corredores en el suelo, debido a la inexperiencia de muchos y el poco espacio que hay. Cuando se realiza este tramo del recorrido se recomienda echarse a un lado al entrar en la plaza.