El Juli conmemora sus 25 años de alternativa

 El Juli conmemora sus 25 años de alternativa

Vídeo promocional editado por El Juli con motivo del 25 aniversario de su alternativa, con el lema: “25 años después sigo mi camino”.

El Juli conmemora sus 25 años de alternativa

El Juli

El Juli
Julián López Escobar.jpg
Información personal
Nombre completo Julián López Escobar
Nacimiento 3 de octubre de 1982 (40 años)
Madrid, Bandera de España España
Residencia Badajoz, Extremadura
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Torero , Ganadero
Seudónimo El Juli Ver y modificar los datos en Wikidata
Debut becerrista 20 de julio de 1995, Mont-de-Marsan
Debut novillero 16 de marzo de 1997, México
Alternativa 18 de septiembre de 1998, Nimes.
Padrino: José Mari Manzanares.
Testigo: Ortega Cano.
Confirmación de alternativa 6 de diciembre de 1998, México.
Padrino: Miguel Espinosa, «Armillita Chico».
Testigo: Mario del Olmo.
Apoderado Luis Manuel Lozano
Escalafón general Primero en el escalafón en 1999, 2000, 2002 y 2019
Sitio web
www.eljuli.com/index.asp
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2016) Ver y modificar los datos en Wikidata

Julián López Escobar (Madrid, 3 de octubre de 1982), conocido como El Juli en los carteles, es un torero español.

Se forjó como novillero en México y, con una experiencia de casi trescientos festejos entre becerradas y novilladas, tomó la alternativa a los quince años y once meses, lo que le convirtió en el diestro en hacerlo a más temprana edad de toda la historia.​

Torero de fuerte tirón popular, fue la última gran revelación de la tauromaquia del siglo XX. Su presencia llenaba las plazas merced a su dominio de todas las suertes. Durante sus primeros años rondó el centenar de festejos lidiados, lo que le llevó a encabezar el escalafón de matadores de toros en 1999, 2000 y 2002.

Con el paso de los años y el cambio de apoderados, Julián López redujo el número de apariciones, fue adquiriendo madurez y su toreo ganó en hondura. Destacadas faenas en las plazas españolas y americanas más importantes lo han encumbrado como una de las principales figuras de la tauromaquia de inicios del siglo XXI.

DETORERO.COM
Compre tu traje de torero en TRAJESDELUCES.COM

A los doce años, el 20 de julio de 1995, se vistió de luces por primera vez en Mont-de-Marsan (Francia). Durante dos años participó en más de ciento cincuenta becerradas, consiguiendo trofeos en la mayoría de festejos de este tipo que se celebran en España y en Francia, y llamando la atención de los profesionales taurinos, quienes empezaron a hablar del joven matador.

Novillero

La Monumental de México ha sido escenario de algunas de las mejores tardes de El Juli, tanto de novillero como de matador de toros.

El Juli debutó con picadores el 16 de marzo de 1997 en la plaza de Texcoco, en México, a donde había viajado junto a su padre para no tener los problemas legales que planteaba su insuficiente edad para torear en público en España.

A sus catorce años, y alejado de sus seres queridos, fue una de las épocas más duras para el diestro. Burlando la ley, toreó en Villamuelas su primera novillada picada en España el 27 de abril de 1997. Regresó a México, donde poco a poco fue consiguiendo contratos hasta lograr debutar en la Plaza México el 15 de junio. Pese a que falló con el estoque, su faena impactó a quienes la presenciaron y El Juli volvió a ser llamado para torear más veces en la misma plaza. En su tercera aparición logró indultar ante 30.000 espectadores a Feligrés, convirtiéndose en el primer novillero español en conseguir tal éxito en la Monumental.

El balance de su temporada en México fue de 59 novilladas, incluyendo aun cuatro más en la Plaza México, 89 orejas, cinco rabos y tres indultos.

Antes de regresar a España, también toreó en las plazas de Cali y de Quito, consiguiendo indultar en esta última a un novillo llamado Sacacorchos.

Temporada española (1998)

Lopecinas de Julián López «El Juli», en la última de abono en Bogotá

Antes de tomar la alternativa, en 1998 El Juli intervino en 82 novilladas, cortando 199 orejas y saliendo a hombros en 65 ocasiones.

Su temporada en España comenzó con un gran triunfo en la Feria de Castellón y acabó con un balance de 56 novilladas y 48 puertas grandes, 30 de ellas consecutivas, y solo dos tardes sin conseguir ningún trofeo. Especial significación tuvieron sus actuaciones en la Real Maestranza de Sevilla el 24 de mayo, cortando dos orejas a un novillo de Juan Pedro Domecq, y en Las Ventas de Madrid el 13 de septiembre, tarde en la que se anunció en solitario y acabó saliendo por la puerta grande tras cortarle las dos orejas a su quinto novillo ante una plaza llena de público.

Uno de sus rasgos más característicos durante su época de novillero y sus primeros años de matador fue la habilidad que mostraba durante el tercio de quites, en el que desplegaba un amplio repertorio. Dominaba la técnica tanto de las suertes españolas como de las que aprendió durante su estancia en México. Popularizó la lopecina y la escobina, denominadas así en honor de sus padres.5

Pese a no haber debutado como matador de toros, El Juli ya ocupaba espacio en todos los medios de comunicación. La última novillada que lidió fue en Albacete, el 16 de septiembre, cortando cuatro orejas.

Matador de toros

Alternativa

Arena de Nimes. El antiguo anfiteatro romano fue el lugar donde El Juli tomó la alternativa como matador de toros.

El 18 de septiembre de 1998 El Juli comenzó su carrera de torero en Nimes, Francia. José Mari Manzanares le dio la alternativa y José Ortega Cano fue testigo de ello. La corrida fue emitida por Televisión Española y El Juli salió a hombros tras cortar dos orejas.

Toreó 14 tardes más por tierras españolas, antes de hacer temporada en América, donde hizo 32 paseíllos y obtuvo notables éxitos en Cali, donde ganó el trofeo Señor de los Cristales, Bogotá, Medellín, Manizales, Quito y Lima, donde se hizo con el Escapulario de Oro durante la Feria del Señor de los Milagros.

El 6 de diciembre confirmó la alternativa en la Plaza México, cortando una oreja. Volvió a la misma plaza de toros el 20 del mismo mes obteniendo dos orejas y, ya en 1999, cortó cuatro orejas durante la corrida del LIII aniversario de dicho coso celebrada el 5 de febrero.

Campañas maratonianas

Dos años encabezando el escalafón (1999-2000)

En sus primeros dos años de alternativa El Juli superó los cien festejos lidiados y se situó líder del escalafón de matadores de toros. La popularidad que había alcanzado entre la sociedad española era tan alta que le llevó a llenar las plazas en casi todas sus apariciones, algo que nunca había sucedido en algunas de ellas, como en la de Teruel. También llegó a protagonizar algunas campañas publicitarias.

Durante la campaña de 1999 se situó a gran distancia del segundo en el escalafón, Enrique Ponce, gracias a las 134 corridas que toreó con un balance de 282 orejas, 16 rabos y 92 salidas a hombros. A lo largo del siglo XX, tan solo Jesulín de Ubrique había toreado en más ocasiones durante un mismo año.

Una de sus mejores tardes la tuvo el 23 de abril de ese año en Sevilla en una corrida en la que cortó tres orejas y resultó cogido por su segundo toro, lo que no le impidió terminar su faena, pero sí disfrutar de su triunfo y salir por la puerta del Príncipe.Durante agosto sumó 32 corridas, llegando a torear tarde y noche hasta en tres ocasiones. Resultó cogido en Calahorra (La Rioja) el día 30, lo que le alejó de los ruedos durante casi tres semanas, por lo que no pudo llegar a las 150 corridas que se había fijado como objetivo.​

Regresó a América, donde nuevamente obtuvo éxitos en muchas de las principales plazas y superó los cincuenta festejos lidiados. De vuelta en España, confirmó la alternativa en Las Ventas el 17 de mayo de 2000, con el toro Pintaguito, de Samuel Flores, acompañándole Enrique Ponce y Francisco Rivera Ordóñez. Aunque su actuación no fue destacada, sí lo fueron sus siguientes apariciones en el coso madrileño, cortando una oreja en la Corrida de la Beneficencia.

Toreó en España durante este año 106 corridas y cortó 200 orejas y 13 rabos, participando en todas las grandes ferias y obteniendo importantes triunfos en algunas de ellas, aunque sin cumplir con las expectativas creadas en otras.​ El 12 de octubre corta las dos orejas y el rabo en Zaragoza.​ Fue premiado con la Oreja de Oro de RNE y por los Premios Nacionales Cossio al triunfador de la temporada.

Triunfos y percances en 2001

Pese a perder el primer puesto del escalafón por reducir el número de corridas toreadas, la calidad de los triunfos obtenidos durante el año 2001 consagró definitivamente a El Juli como una de las grandes figuras del toreo. Toreó 88 corridas y cortó 163 orejas y 5 rabos.

Tres cogidas de gravedad fueron las causantes de que disminuyese el número de apariciones. El 5 de junio recibió una cornada de 20 centímetros en el triángulo de Scarpa mientras toreaba en Las Ventas y, tras tres semanas de recuperación, reapareció en Alicante cortando tres orejas.

Otra cornada en la pantorrilla en Málaga le mantuvo alejado de los ruedos nueve días, antes de reaparecer en Bilbao con toros de Victorino Martín y cortar dos orejas. El día siguiente, 23 de agosto, recibió durante la misma feria otra cornada en el labio superior de un toro al que consiguió cortarle las dos orejas, éxito que no se veía en la exigente plaza de toros de Vista Alegre desde hacía siete años.

El diestro tuvo destacadas tardes en muchas de las principales plazas: tres orejas en la Feria de Fallas de Valencia, tres orejas en la Feria de Abril de Sevilla, una oreja en la Corrida de la Prensa de Madrid y salidas a hombros en San Sebastián, Arlés, Jerez de la Frontera, Barcelona (tres veces), Córdoba, Cáceres, Ciudad Real, El Puerto de Santa María (en dos ocasiones), Málaga, Bayona, Palencia, Murcia, Granada, Salamanca, Logroño, Zaragoza, Jaén… Durante la temporada americana siguió sumando triunfos, nuevamente en Lima, Quito y en la Plaza México, donde cortó un rabo.

Cambio de apoderado y de nuevo líder del escalafón (2002)

Durante el año 2002 se comenzaron a observar cambios en El Juli. El diestro retirado Raúl Gracia, El Tato, pasó a ser su apoderado, y ello quedó reflejado en la manera de torear de Julián. Volvió a situarse el primero del escalafón con un balance de 112 corridas, 167 orejas, 6 rabos y 59 salidas a hombros, pero escuchó críticas en Sevilla y, sobre todo, en Madrid, donde hubo una polémica por las corridas que había elegido para torear.

No obstante, El Juli supo remontar la temporada y, entre otros triunfos en plazas importantes, destacaron las cinco orejas cortadas durante la Feria de San Fermín de Pamplona, las dos orejas que le cortó a un toro de Victorino en Bilbao, la salida por la puerta grande de la plaza de Bilbao tras cortar tres orejas dos días más tarde, y el indulto de un toro en Linares.

Cuando la temporada estaba próxima a su fin, el 4 de octubre se anunció un mano a mano en el Palacio de Vistalegre entre El Juli y Curro Vázquez, que se retiraba de los ruedos. La faena que El Juli le hizo a su último toro fue premiada con las dos orejas y el rabo, y fue la evidencia de que el diestro madrileño iba a afrontar los años posteriores buscando un toreo más hondo y perfeccionista, y abandonando su fama de torero bullidor, que ya no le satisfacía.

A los aficionados les costó comprender este cambio, que llegó en el momento de la retirada de José Tomás, lo que dejaba a Julián López como el principal protagonista del mundo de los toros.​

Temporada complicada (2003)

Durante 2003, El Juli tuvo que hacer frente a numerosas complicaciones. Tenía en contra a muchos presidentes, que se negaban a concederle trofeos solicitados por el público; aparte de la prensa, y a algunos empresarios y ganaderos, como quedó demostrado con la negativa de que El Juli torease la corrida de Victorino durante la Feria de San Isidro.

El 27 de mayo se encerró en Madrid con seis toros durante la Corrida de la Prensa, en un festejo en el que donó todos los ingresos a diversas ONG. Con buena parte de la plaza en contra del diestro, su gesto no fue valorado suficientemente, pese a cortar una oreja tras una gran faena a un toro de Fuente Ymbro.

Las crónicas de lo vivido en aquella importante tarde para el torero son un buen ejemplo de la discrepancia que ha habido entre diversos críticos taurinos a la hora de analizar las actuaciones de El Juli a lo largo de su trayectoria. Antonio Lorca escribió en El País:

La tarde naufragó entre la mediocridad y la vulgaridad de una figura que domina más la cantidad que la calidad. (…) Quedó claro que las encerronas de seis toros deben ser causa exclusiva de las auténticas figuras. El Juli, triunfador joven y dominador, icono de la torería andante, decepcionó, quizá porque solo es figura de la modernidad.
El País, 28 de mayo de 2003​

Por su parte, Luis Nieto Manjón resumió la actuación del torero de la siguiente forma:

El Juli superó con creces el examen con lupa que le hizo Madrid ante seis toros en medio de un ambiente hostil. (…) Tarde que marcará su carrera. Demostró que se acabó el niño prodigio. Quedó claro que, por su capacidad absoluta, ha alcanzado la madurez. El Juli es ya don Julián.
Diario de Sevilla, 28 de mayo de 2003​

A lo largo de la temporada, en su lucha por defender su primacía en la tauromaquia, toreó otras tres corridas en solitario en Santander, Linares y Zaragoza, cortando cuatro orejas en todas ellas, y actuó ante algunas de las ganaderías más duras. Otras tardes importantes las tuvo en Bilbao, Valencia, Almería y Mont-de-Marsan. Tiempo después, en octubre de 2007, el propio Julián declaró en relación con esta etapa de su carrera:

Estuve bloqueado. Por un lado quería evolucionar, pero no podía desarrollar porque tenía que responder a unas expectativas y a la vez defender mi sitio. Ha sido la época más amarga, pero tuve el mérito de no darle la espalda. (…) Ni disfrutaba toreando ni era feliz. A veces no sabía ni qué quería hacer.
ABC, 11 de octubre de 2007​

Apoderamiento por Roberto Domínguez

Temporadas 2004-2006

El Juli citando a un toro en Bayona (Francia) en septiembre de 2004.

Desde diciembre de 2003 Julián López estuvo apoderado por Roberto Domínguez, torero retirado, en un intento de relanzar su carrera. Aconsejado por el mismo, El Juli, que había banderilleado hasta entonces, anunció en un comunicado en abril de 2004 que dejaba de hacerlo.

El tercio de banderillas era en el que el diestro madrileño recibía más críticas, pero en muchas plazas era algo que siempre hacía más efectivas sus actuaciones.​ Otro cambio en la actitud de El Juli fue el descenso de festejos toreados, aunque la mayoría de sus actuaciones fueron en plazas de primera y de segunda categoría.

Acabó la campaña de 2004 con 74 corridas y 79 orejas, siendo quinto en el escalafón; la de 2005 con 61 corridas y 67 orejas, finalizando octavo, y la de 2006 con 63 corridas y 96 orejas, acabando de nuevo octavo.

Para entonces, El Juli demostraba madurez como torero. Su empleo del capote era menos variado que durante sus primeros años, pero más templado, y sus faenas con la muleta habían ganado en profundidad.

Aunque el diestro seguía teniendo gran tirón popular, continuaron sus problemas con algunos empresarios, que ponían reticencias a sus exigencias económicas y llegaron a considerarlo «antirrentable», y con algunos presidentes de plazas, que le impidieron cosechar importantes triunfos.

En 2004, pese a su discreto paso por las ferias de abril y de San Isidro, tras torear en la Monumental de Pamplona, una de las plazas donde más triunfos ha logrado El Juli a lo largo de su trayectoria, el diestro remontó una temporada en la que también fueron destacables sus actuaciones en Bilbao y Zaragoza.

El 5 de febrero de 2005 indultó al toro Trojano en la Monumental de México.​ Su campaña española fue parecida a la de 2004, al no destacar ni en Sevilla ni en Madrid. Fue durante el verano cuando tuvo sus mejores actuaciones, nuevamente en Pamplona y en Bilbao, y también en Mont-de-Marsan y en Valencia. El 9 de septiembre en Valladolid sufrió una cornada en el muslo derecho.

En 2006 se vivió en España un nuevo episodio de su guerra con los empresarios al quedarse fuera de los carteles de la Feria de Abril.

El 22 de mayo, durante la Feria de San Isidro, realizó su faena de mayor relieve y, aunque no logró salir por la puerta grande, cortó una oreja y hubo petición de la segunda, siendo premiado como autor de la mejor faena de la feria de San Isidro.En su segundo paseíllo lidia toros de Victorino Martín. En Valencia, en la feria de julio, se anuncia con la corrida de Miura.

Faena a Cantapájaros

Temporada 2007

El Juli toreando en Las Ventas, Madrid.

Tuvo que esperar hasta el 23 de mayo de 2007 para salir por la puerta grande de Las Ventas como matador de toros tras cortar dos orejas (una a cada toro) y recibir el presidente de la plaza una sonora bronca por no conceder otra.

El Juli declaró: «Cantapájaros es uno de los toros más importantes de mi carrera tanto por lo que representa abrir la Puerta Grande de Madrid como por lo que sentí en el ruedo mientras le toreaba».​ Por esta faena y por otras de alto nivel realizadas a lo largo de esta campaña, en la que obtuvo importantes triunfos desde marzo hasta octubre, recibió un reconocimiento unánime. El 11 de octubre sumó en Zaragoza su corrida de toros número mil.Recibe el XIV Premio Nacional Cossio al triunfador del año​

El 15 de octubre inaugura su propia escuela de tauromaquia en Arganda del Rey (Madrid)

​El Juli conmemora sus 25 años de alternativa

Paco Ramos

Torero en activo y experto en tauromaquia. Bloguero y apasionado del mundo del toro. Comparto mi experiencia como torero en el blog detorero.com y la tienda online trajesdeluces.com